CNBS • INE • BID • ONU MUJERES | EPHPM Noviembre 2024 | N=6,546
Principales métricas de acceso a productos y servicios financieros en Honduras
Se define como cuenta financiera a una cuenta de depósito o una billetera electrónica. Una cuenta de depósito se apertura en una institución financiera formal y puede ser usada para ahorrar dinero, para hacer o recibir pagos, salarios o ayuda financiera. En esta sección, se consultó si contaba con una cuenta en una institución financiera y si tenía una billetera electrónica. Los que contestaron "sí" en alguna de estas dos son los que tienen una cuenta financiera, que alcanzan aproximadamente 2.56 millones de personas viviendo en Honduras, lo que representa al 39.7% de la población adulta total...
Se define como cuenta financiera a una cuenta de depósito o una billetera electrónica. Una cuenta de depósito se apertura en una institución financiera formal y puede ser usada para ahorrar dinero, para hacer o recibir pagos, salarios o ayuda financiera; la misma puede ser una cuenta de ahorro, una cuenta de cheque o una cuenta de depósito. Una billetera electrónica es un registro monetario electrónico que permite a sus usuarios realizar transacciones con dinero electrónico mediante el uso de dispositivos móviles.
En esta sección, se consultó si contaba con una cuenta en una institución financiera (sí/no) y si tenía una billetera electrónica (sí/no). Los que contestaron "sí" en alguna de estas dos son los que tienen una cuenta financiera, que alcanzan aproximadamente 2.56 millones de personas viviendo en Honduras, lo que representa al 39.7% de la población adulta total.
El tipo de cuenta más común es la cuenta de depósito en una institución financiera, 39.2% de la población adulta, mientras que las billeteras electrónicas tienen un alcance muy limitado, solo el 2.7% de la población adulta.
Existe en ambas una brecha de género. En el caso de las cuentas de depósito en instituciones financieras, el 43.2% de los hombres viviendo en Honduras tiene una cuenta, en comparación con el 35.8% de las mujeres; es decir, la tenencia de cuentas de las mujeres debería crecer un 20.5% para poder alcanzar el mismo porcentaje de tenencia que los hombres.
Para las billeteras, la tenencia entre los hombres es de 3.9% y entre las mujeres de 1.8%, aquí se debería lograr que se dupliquen las billeteras propiedad de mujeres para eliminar la brecha (debería crecer la tenencia un 114.5%).
Teniendo en cuenta a ambos tipos de tenencias, el porcentaje de hombres que tiene acceso es de 44.0% y entre las mujeres es de 36.2%, una brecha de 7.9 puntos porcentuales, lo que implica que se debería lograr que la tenencia entre las mujeres se incremente un 21.8%para cerrar la brecha.