Logo INE

Dashboard de Inclusión Financiera Honduras 2024

CNBS • INE • BID • ONU MUJERES | EPHPM Noviembre 2024 | N=6,546

Sección 4 - Conocimiento, comportamiento y educación financiera

Indicadores Clave de la Sección

Principales métricas de acceso a productos y servicios financieros en Honduras

4.1 Conocimiento y comportamiento financiero

Para estudiar el comportamiento y conocimiento financiero de las personas, el Módulo de Inclusión Financiera tiene un apartado de afirmaciones donde los encuestados deben responder cuán de acuerdo están (escala de Likert con 5 categorías). La siguiente tabla resume la distribución de las respuestas para cada afirmación para toda la población. El 53.9% de los mayores de 15 años en Honduras dicen no comprender conceptos financieros como interés simple, interés compuesto, amortización e inflación, y solo el 22.7% está de acuerdo con que comprende estos conceptos. De forma similar, el 43.8% dice no tener un amplio conocimiento sobre el manejo de las finanzas, el 30.1% neutral (que se puede comprender como que tienen noción de algunos conceptos) y solo el 26% considera que sí tiene un amplio conocimiento. Contrario con este resultado de muy bajo conocimiento financiero, las personas sí suelen planificar regularmente sus finanzas y se proponen metas de ahorro. El 50.0% planifica, el 25.9% planifica parcialmente, y solo el 24% no planifica.

Conocimiento y comportamiento financiero

H M

Brecha de Género

Se verifica una leve brecha de género en contra de las mujeres, una brecha para quienes viven en zonas rurales, y una brecha por nivel educativo o de ingresos.

Mientras que el 32.5% de los hombres encuentra difícil hacer transacciones financieras digitales, el porcentaje aumenta a 35.4% para las mujeres.

La mayor brecha se observa por nivel educativo, donde al 36.1% de las personas con nivel educativo primaria o menos les parece difícil, pero solo al 30.5% entre quienes tienen nivel educativo superior.

4.2. Educación financiera

De acuerdo con los resultados del Módulo de Inclusión Financiera, 380 mil personas, equivalente al 5.5% de la población mayor a 15 años, recibieron en los últimos 12 meses alguna capacitación financiera. Este porcentaje es menor para la población adulta mayor. Mientras que, entre los más jóvenes (entre 15 y 17 años), el 6.5% recibió una formación financiera.